
Recomendaciones alimentarias en niños de 0 a 3 años.
La leche materna es el mejor alimento para el bebé y favorece que el vínculo afectivo entre madre y niño sea más precoz.
Tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS), como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Academia Americana de Pediatría (APA) y la Asociación Española de Pediatría (AEP) recomiendan la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida del niño. A partir de ese momento, y manteniendo la lactancia materna hasta los 2 años de edad o más.
Cada etapa en el desarrollo infantil está determinada por unas peculiaridades y necesidades específicas. Esto quiere decir que la alimentación no sólo debe proporcionar energía para mantener las funciones vitales, sino que tiene que cubrir unas mayores necesidades relacionadas con el crecimiento y la maduración.
Antes de los 6 meses
Lactancia materna exclusiva o lactancia artificial o lactancia mixta.
Los beneficios de la LME son innumerables tanto para el bebé como para la madre y la sociedad.
- Beneficios para el bebé:
A nivel nutritivo, inmunológico, biológicos y psicoafectivos; como protección frente a infecciones, alergias, reducción del riesgo de muerte súbita, mejora el vínculo materno-filial, etc.
- La lactancia materna también aporta beneficios para la madre:
A nivel psicoafectivo, biológicos, de practicidad y económicos; como la ayuda en la recuperación física tras parte, empoderamiento de la figura dmaterna y de la mujer, reduce el riesgo de sufrir cáncer de mama y de ovario, así como de tener anemia y osteoporosis, entre otras patologías
A partir de los 6 meses
El proceso de diversificación alimentaria, nunca se ha de iniciar antes de los 4 meses
- Debe mantenerse la lactancia materna al menos hasta los 2 anys o más (hasta que mamá y bebé decidan)
- A partir de os 6 meses se irán incorporando progresivamente nuevos alimentos, manteniendo la lactancia a demanda.
- El momento exacto puede variar según el desarrollo psicomotor del bebé (se mantiene sentado, coge los alimentos y se los pone a la boca…) y el interés que demuestre para probar nuevos sabores y texturas
- Es conveniente mantener un ambiente relajado y cómodo durante las comidas, evitando distracciones como la televisión y los teléfonos.
- Es preferible tener una actitud receptiva y tolerante ante un posible rechazo de la comida por parte del niño, ya que un acompañamiento respetuoso y sin confrontación garantiza que estos episodios sean transitorios.
Calendario orientativo de incorporación de alimentos

Recomendaciones generales
- No ofrecer leche de vaca antes de los 12 meses.
- Espinacas y acelgas: deben evitarse antes de los 12 meses, y si se ofrecen no deben superar el 20% de la composición total del plato, por el alto contenido en nitritos. A partir del año y hasta los 3 años, es necesario que estas hortalizas no supongan más de una ración al día.
- La miel: evitar en niñ@s menores de 12 meses por el riesgo de intoxicación alimentaria por botulismo.
- Pescado: por su contenido en mercurio, en niños menores de 3 años, debe evitarse el consumo de pez espada, emperador, cazón, tintorera y atún. Por la cantidad de Cadmio, l@s niñ@s menores de 3 años no deberían consumir habitualmente cabezas de gambas, langostinos y cigalas o el cuerpo de crustáceos similares al cangrejo.
- Carne: l@s niñ@s menores de 6 años no deberían consumir carne procedente de animales cazados con munición de plomo porque causa daños neuronales.
- Es aconsejable incorporar preparaciones diferentes de los triturados.
- BLW: Baby-led weaning o alimentación autorregulada por el/la niñ@ es el método con el que se ofrecen alimentos enteros (o en trocitos, según el tipo de alimento) que permite a/la niñ@ comer de forma autónoma, favorece el desarrollo psicomotriz, disfrutando de los diferentes gustos, texturas, olores y colores de los alimentos.
- Cuando el/la niñ@ realice alguna comida en la guardería, es recomendable:
- Facilitar a las familias las programaciones alimentarias con antelación de al menos 3 semanas, que se pueden ir repitiendo con variaciones.
- Especificar el tipo de preparación y los ingredientes.
- Especificar el tipo de carne y pescado para evitar que se repitan demasiado a menudo las mismas variaciones.
- Que los menús ofrecidos en las guarderías se puedan adecuar a los posibles trastornos o las enfermedades más frecuentes en la infancia (intolerancias, diabetes, alergias…)

Deben evitarse los alimentos que puedan causar atragantamientos: frutos secos enteros – se pueden ofrecer triturados -, palomitas, uvas enteras, zanahoria y manzana crudas, enteras o a trozos grandes – se pueden ofrecer laminadas –
Ruth Martín
- Psicóloga Perinatal
- Asesora de lactancia certificada IBCLC
- Enfermera de Salud Pública
- Docente
Bibliografía
Manera-Bassols M, Salvador-Castell G. Recomanacions per a l’alimentació en la primera infància (de 0 a 3 anys) [manual]. Barcelona: Departament de Salut; 2016.
Manera-Bassols M, Salvador-Castell G. Preguntas más frecuentes: PMF. Recomanacions per a l’alimentació en la primera infància (de 0 a 3 anys) [manual]. Barcelona: Departament de Salut; 2016.